FQ & Asociados | Consultores y Abogados | Murcia

  • El Despacho
    • Quienes somos
    • Misión/Visión/Valores
    • Nuestro Estilo
  • Áreas de Trabajo
    • Derecho Mercantil
    • Registro de Marcas y Patentes
    • Protocolo Familiar
    • Derecho Bancario
    • Derecho Laboral
    • Derecho Civil
    • Derecho Tributario
    • Aduanas e Impuestos Especiales
    • Derecho Administrativo
    • Sistemas de Gestión (Normas ISO, UNE y Seguridad alimentaria)
    • Derecho del Medio Ambiente
    • Derecho Penal
    • Compliance
    • Accidentes de circulación
    • Negligencias Médicas
    • Derecho Internacional
    • Reclamaciones de cantidad e impagados
    • Indemnizaciones
    • Defectos de la construcción
    • Comunidades de Propietarios
    • Derecho inmobiliario
    • Derecho en la red
    • Derecho Marítimo
    • Derecho Deportivo
    • Procedimientos judiciales
  • Servicios
    • Igualas
    • Consultoría Estratégica
    • Auditorías
  • Protección Familiar
  • Formación
  • Prácticas Despacho
  • Socialmente Responsables
  • Blog
  • Contacto
  • Imágenes
  • Politica de Privacidad
  • Aviso Legal

LA SUCESIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR. EL PROTOCOLO.

Una de las cuestiones que más preocupan en la empresa familiar, es el relevo generacional, como nos dice  el Instituto de Empresa Familiar. El fundador, es el que crea y levanta la empresa y, una vez llegada la edad de jubilación, le cuesta abandonar sus responsabilidades en la empresa, por no tener bien resuelto el asunto de la sucesión.

Cuando se  realiza la primera sucesión, nos solemos encontrar con un grupo de hermanos accionistas, en el que aparecen situaciones e intereses que no siempre coinciden, aunque al haber crecido juntos, suelen tener consenso a la hora de tomar decisiones.

Cuando la empresa se encuentra en la siguiente generación, conocida coloquialmente como la “generación de los primos”, las acciones de la empresa se dispersan y pasan a pertenecer a núcleos de familias distintos, donde existen, en la mayoría de las situaciones, intereses distintos y hay menos capacidad de entendimiento, con lo que puede afectar a la gestión de la empresa de una manera muy importante, máxime si se confunde o se mezcla la gestión de la empresa con la propiedad de la misma, circunstancia que se da en la gran mayoría de empresas familiares.

El no tener bien organizada la sucesión, no haber previsto el relevo en el liderazgo con tiempo suficiente, puede dar lugar a problemas muy serios para la continuidad de la empresa. Según un informe realizado recientemente por el Instituto de Empresa Familiar, solamente el 35% de las empresas familiares españolas sobreviven a su fundador y, de las que sobreviven, escasamente un 3% supera la generación de “los primos”,  cifra que habla por sí misma.

Para evitar esta situación, es necesario crear en el seno de la familia una cultura empresarial. De ahí surge el concepto de protocolo familiar, con el objeto de organizar las cuestiones de la sociedad, tanto económicas, como patrimoniales y organizativas y, por supuesto, de los valores propios de la familia que quieran reflejar en la cultura de la empresa.

Algunas empresas, con la finalidad de solucionar la cuestión de la sucesión, redactan documentos privados firmados por los socios,  en el que reflejan sus mejores intenciones para de esta manera garantizar el futuro de la empresa, prevaleciendo el compromiso y el aspecto moral en el ámbito de la familia, pero sin buscar que el documento tenga eficacia jurídica.

La mejor manera para que esas buenas intenciones que se reflejan en el protocolo familiar obliguen  a las personas que lo firman a cumplir lo que han pactado, es que tenga la mayor validez jurídica posible. La aprobación del R.D. 171/2007, de 9 de febrero, ofrece un paso importante en esta cuestión, ya que es la primera vez que se aprueba una norma que está dirigida a salvaguardar  la continuidad de las empresas familiares.

Por tanto, este Protocolo debe de tener una naturaleza contractual a fin de garantizar su eficacia, además tal y como refleja   la Revista de Derecho de la UNED, en su número 16 del año 2015, el protocolo está  amparado por el código Civil, en diferentes preceptos, como son:

–       El art. 1271, ya que la finalidad del protocolo, es la de establecer unos mecanismos que deberán de cumplirse ante una posible situación que se dé en el futuro, por lo que el protocolo puede articularse a través de la llamada venditio rei speratae

–       El art. 1254, que afirma que “el contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar o prestar o prestar algún servicio”

–       El art. 1255 que nos habla del principio de autonomía de la voluntad y del que se desprende que los contratantes podrán establecer aquellos pactos y cláusulas que estimen convenientes, con la única limitación que no sean contrarios a las leyes, la moral o el orden público.

No debemos de olvidar que para que el contenido del documento firmado por los familiares tenga pleno efecto, este deberá tener en cuenta los estatutos de la sociedad, de los que obligatoriamente deben de contar tanto las sociedades limitadas como las anónimas. Ambos documentos deben de estar coordinados con la finalidad de evitar posibles controversias en el futuro.

La realización del protocolo familiar es importante ya que, aunque no garantiza la desaparición de los posibles desencuentros familiares en el futuro, facilita su resolución. Este proceso, de confección del protocolo familiar en la empresa, debe de planificarse y realizarse con el tiempo necesario, ya que es una de las acciones más importantes a realizar en la empresa, por lo que  es aconsejable que se realice por profesionales externos, que a ser posible cuenten con un equipo multidisciplinar,  pues le darán mayor credibilidad  y objetividad al protocolo familiar.

<div class=»fb-like» data-href=»https://www.facebook.com/FQAsociados» data-layout=»standard» data-action=»like» data-show-faces=»false» data-share=»true»></div>

Deja un Comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Páginas

  • EMBARGO DE BIENES GANANCIALES POR DEUDAS DEL CÓNYUGE
  • ¿RESPONDE EL ADMINISTRADOR DE LAS DEUDAS DE LA SOCIEDAD?
  • INTERESA SABER PARA HACER LA DECLARACIÓN DE LA RENTA
  • ¿HA VENDIDO SU VIVIENDA POR MENOS PRECIO QUE LA COMPRÓ?
  • ¿MATRIMONIO O PAREJA DE HECHO?
  • Aduanas e Impuestos Especiales
  • Auditorías
  • Aviso Legal
  • AYUDAS DIRIGIDAS A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
  • AYUDAS ECONÓMICAS A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN DE MURCIA
  • Bienvenidos
  • Blog
    • ABUSO DE LAS COMPAÑÍAS TELEFÓNICAS
    • EL PELIGRO DE LAS REDES SOCIALES
    • ELIMINAR LA CLÁUSULA SUELO DE LAS HIPOTECAS
    • LA FISCALIDAD EN LA SUCESIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR
    • LA JUSTICIA EUROPEA ANIMA A LAS RECLAMACIONES INDIVIDUALES DE LA CLÁUSULA SUELO.
    • LA SUCESIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR. EL PROTOCOLO.
    • NO OLVIDE A LA HORA DE HACER SU DECLARACIÓN DE LA RENTA……
  • Cheque Brexit
  • CHEQUE BREXIT AGRARIO
  • Cláusula de Protección de Datos de Carácter Personal
  • CLAUSULAS ABUSIVAS EN SU HIPOTECA
  • Compliance
  • DELITOS CONTRA EL HONOR
  • Derecho del Medio Ambiente
  • Derecho Marítimo
  • DEVOLUCIONES DE LA CLÁUSULA SUELO. EL BANCO NO ESTÁ OBLIGADO A AVISAR A LOS CLIENTES
  • DONAR LA CASA EN VIDA O DEJARLA EN HERENCIA
  • EL ACOSO TELEFÓNICO
  • EL CONTRATO DE HIPOTECA
  • EL TJUE OBLIGA A LOS BANCOS A DEVOLVER LO COBRADO POR LAS CLÁUSULAS SUELO
  • EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SE PRONUNCIA SOBRE EL IMPUESTO DE «PLUSVALÍA»
  • EL TRIBUNAL SUPREMO OBLIGA A LOS BANCOS A PAGAR LOS IMPUESTOS DE LAS HIPOTECAS.
  • ES EL MOMENTO DE REDUCIR SU FACTURA FISCAL EN EL IRPF
  • Imágenes
  • INTERESES POR RETRASO EN EL PAGO DE MI HIPOTECA
  • LA IMPORTANCIA DE HACER TESTAMENTO
  • LA NECESIDAD DE CRECIMIENTO DE LAS PYMES A TRAVÉS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN
  • LOS FICHEROS DE MOROSIDAD
  • Misión/Visión/Valores
  • MODELO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DELITOS
  • NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS
  • NOVEDADES DECLARACIÓN DE LA RENTA 2018
  • Nuestro Estilo
  • NUEVAS MODIFICACIONES EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES PARA LAS PYMES
  • PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ¿PUEDEN RECLAMAR LA CLÁUSULA SUELO?
  • PLANIFIQUE A TIEMPO SU DECLARACIÓN DE LA RENTA
  • Politica de Privacidad
  • Prácticas
  • PRINCIPALES NOVEDADES DE LA LEY 9/2017, DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO
  • PRINCIPALES NOVEDADES EN LA NUEVA LEY DE AUTÓNOMOS
  • Protección Integral Familiar
  • Protocolo Familiar
  • RECLAMAR LA PLUSVALÍA MUNICIPAL
  • REFORMA DE LOS PLANES DE PENSIONES
  • Registro de Marcas y Patentes
  • REVISE LOS ESTATUTOS DE SU EMPRESA
  • Servicios
  • Sistemas de Gestión (Normas ISO, UNE y Seguridad alimentaria)
  • Socialmente Responsables
  • Quienes somos
  • Áreas de Trabajo
    • Accidentes de circulación
    • Comunidades de Propietarios
    • Defectos de la construcción
    • Derecho Administrativo
    • Derecho Bancario
    • Derecho Civil
    • Derecho Deportivo
    • Derecho en la red
    • Derecho inmobiliario
    • Derecho Internacional
    • Derecho Laboral
    • Derecho Mercantil
    • Derecho Penal
    • Derecho Tributario
    • Indemnizaciones
    • Negligencias Médicas
    • Procedimientos judiciales
    • Reclamaciones de cantidad e impagados
  • Consultoría Estratégica
  • Igualas
  • Contacto
  • Formación a Empresas

Archivos

  • abril 2022

Categoras

  • Uncategorized (1)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

Suscríbete

  • Entradas (RSS)
  • Comentarios

CyberChimps WordPress Themes

© FQ & Asociados | Aviso Legal